Lidera tu mente o ella te liderará a ti

Ahora hace un año que perdió la vida en trágicas circunstancias Verónica Forqué, actriz española, icono de los años 80 y 90 cuyos beneficios supo invertir y crear empresas que le han permitido vivir cómodamente.

Entró en depresión en 2014, año en que tomó la decisión de separarse del director de cine Manuel Iborra después de más de treinta años de matrimonio. Según dijo, “es horrible darte cuenta de que no sientes nada por tu pareja, con la que has estado 34 años, e intentar seguir creyendo que no es así, prolongando una realidad que ya no existe”. Su mente creó por ella una vida irreal.

Una vez más, vemos que la felicidad no es algo externo, ni tampoco fruto del éxito, sino que reside en nuestra mente. Ella es la que almacena toda la información que percibimos, la clasifica y la asocia con información anterior. Además, le asigna una etiqueta o “hashtag” de una emoción que indudablemente, comportará una reacción asociada. Elabora patrones conductuales por nosotros.

Si nos planteamos un ejercicio de comprensión de nuestras conductas, y para ello, intentamos desagregar toda la información que nuestra mente ha empaquetado y asociado a ese comportamiento, entenderemos cuáles son sus detonadores y podremos cambiar el resultado. Pero prepárense, pues se trata de un trabajo muy muy complejo, pues de ese patrón pueden formar parte millones de datos, incluso vivencias de nuestra niñez, que, sin darnos cuenta, nos han dejado una profunda huella emocional.

Leer más: Lidera tu mente o ella te liderará a ti

No caigamos en el error de pensar que tenemos el control de nuestro comportamiento. Es nuestra mente quien lo decide y muchas veces, nos engaña, pues en ella reside toda nuestra naturaleza, tanto en su lado claro como en el oscuro.

Líderes vampiristas

soccer-ball-tunnelEsta semana hemos sabido de la ruptura profesional entre Luis Enrique y Robert Moreno, tras 10 años de colaboración.

Desde que Luis Enrique asumió la dirección del Barça B que Moreno ha estado a su lado.

Moreno realizaba informes muy precisos que ahorraban horas de dedicación a Luis Enrique y le desvelaban claves que podía aplicar con éxito en los partidos. Su apoyo táctico con el tiempo llegó a ser estratégico.

Continuar leyendo «Líderes vampiristas»

La responsabilidad del líder

“Si quieres conocer la verdadera naturaleza de un hombre, dale poder”.

ambición globalUna frase de Abraham Lincoln, que nos ayuda a reflexionar sobre la responsabilidad que tienen los líderes, sean de empresa o de país.

Lincoln fue el 16º presidente de los EEUU, abogado que lideró la abolición de la esclavitud de 1861 a 1865, año en que fue asesinado por un actor miembro de la Confederación, la organización con la que había luchado durante cuatro años para defender su causa.

La Confederación estaba formada per once estados del sur que declararon la independencia y el derecho a la secesión de los Estados Unidos. Los once estados del Sur eran partidarios de la esclavitud.

La vía para resolver el conflicto entre veintitrés Estados del Norte y once del Sur, fue el enfrentamiento y la violencia, hasta el punto de llegar a una Guerra civil que duró cuatro años y supuso la muerte de 620.000 soldados y un número indeterminado de civiles. Esta guerra fue la más mortífera, violenta y la mayor crisis moral, constitucional y política de la historia del país.

Lincoln tuvo que utilizar al ejército para proteger a los esclavos escapados y envalentonar a los estados fronterizos para que prohibieran la esclavitud.

A través de esta guerra se anexionó el Sur, preservó la Unión, abolió la esclavitud en los estados confederados, reforzó el gobierno federal y centralizó la economía.

Pero Lincoln, como abogado y máximo representante de un país, sabía que el conflicto armado o la violencia, no garantizan la permanencia de ninguna causa en el futuro, por justa que sea, pues los otros se pueden rearmar y perseverar en su lucha en cualquier momento. De la misma manera que se consigue por un lado, se puede conseguir por el otro.

Su famoso discurso de Gettysburg de 1863 se convirtió en un icono de la dedicación americana a los principios de nacionalismo, republicanismo, igualitarismo, libertad y democracia.

Lincoln se dio cuenta de que la única manera de garantizar la abolición de la esclavitud era la Constitución. Como líder del país, se sintió responsable de la guerra, de la muerte de soldados y civiles y del desgaste moral que supuso, tomando consciencia que había equivocado el camino. La causa era justa, pero no el método, pues la violencia solo entraña más violencia. I esta no tiene fin.

Así que en este momento, sus numerosos esfuerzos para acabar con la esclavitud se centraron en la Proclamación de Emancipación en 1863, que derivó en la Treceava enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que abolió la esclavitud de forma permanente. Habló en persona de uno en uno, con diferentes congresistas para convencerlos de la enmienda, que fue aprobada finalmente por el Congreso a principios de 1865, poco antes de su muerte.

Lincoln es un ejemplo histórico de que con violencia no se obtienen resultados sostenibles en el tiempo, y que el precio es altísimo como país y como sociedad. Nelson Mandela es otro, y hay más.

El liderazgo es una decisión de vida que comporta altos niveles de responsabilidad, pues en la conducta del líder se reflejan todos sus seguidores, y a mayor representatividad, mayor transcendencia de sus decisiones.

Deseo que la causa que hoy nos ocupa, se pueda resolver de manera pacífica, negociada y efectiva. Con garantías de futuro que permitan la sana convivencia de toda la sociedad, y de manera que ninguna rebelión la pueda cambiar.

Así que ahora, el reto para los juristas catalanes es la Constitución de 1978.