La responsabilidad del líder

“Si quieres conocer la verdadera naturaleza de un hombre, dale poder”.

ambición globalUna frase de Abraham Lincoln, que nos ayuda a reflexionar sobre la responsabilidad que tienen los líderes, sean de empresa o de país.

Lincoln fue el 16º presidente de los EEUU, abogado que lideró la abolición de la esclavitud de 1861 a 1865, año en que fue asesinado por un actor miembro de la Confederación, la organización con la que había luchado durante cuatro años para defender su causa.

La Confederación estaba formada per once estados del sur que declararon la independencia y el derecho a la secesión de los Estados Unidos. Los once estados del Sur eran partidarios de la esclavitud.

La vía para resolver el conflicto entre veintitrés Estados del Norte y once del Sur, fue el enfrentamiento y la violencia, hasta el punto de llegar a una Guerra civil que duró cuatro años y supuso la muerte de 620.000 soldados y un número indeterminado de civiles. Esta guerra fue la más mortífera, violenta y la mayor crisis moral, constitucional y política de la historia del país.

Lincoln tuvo que utilizar al ejército para proteger a los esclavos escapados y envalentonar a los estados fronterizos para que prohibieran la esclavitud.

A través de esta guerra se anexionó el Sur, preservó la Unión, abolió la esclavitud en los estados confederados, reforzó el gobierno federal y centralizó la economía.

Pero Lincoln, como abogado y máximo representante de un país, sabía que el conflicto armado o la violencia, no garantizan la permanencia de ninguna causa en el futuro, por justa que sea, pues los otros se pueden rearmar y perseverar en su lucha en cualquier momento. De la misma manera que se consigue por un lado, se puede conseguir por el otro.

Su famoso discurso de Gettysburg de 1863 se convirtió en un icono de la dedicación americana a los principios de nacionalismo, republicanismo, igualitarismo, libertad y democracia.

Lincoln se dio cuenta de que la única manera de garantizar la abolición de la esclavitud era la Constitución. Como líder del país, se sintió responsable de la guerra, de la muerte de soldados y civiles y del desgaste moral que supuso, tomando consciencia que había equivocado el camino. La causa era justa, pero no el método, pues la violencia solo entraña más violencia. I esta no tiene fin.

Así que en este momento, sus numerosos esfuerzos para acabar con la esclavitud se centraron en la Proclamación de Emancipación en 1863, que derivó en la Treceava enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que abolió la esclavitud de forma permanente. Habló en persona de uno en uno, con diferentes congresistas para convencerlos de la enmienda, que fue aprobada finalmente por el Congreso a principios de 1865, poco antes de su muerte.

Lincoln es un ejemplo histórico de que con violencia no se obtienen resultados sostenibles en el tiempo, y que el precio es altísimo como país y como sociedad. Nelson Mandela es otro, y hay más.

El liderazgo es una decisión de vida que comporta altos niveles de responsabilidad, pues en la conducta del líder se reflejan todos sus seguidores, y a mayor representatividad, mayor transcendencia de sus decisiones.

Deseo que la causa que hoy nos ocupa, se pueda resolver de manera pacífica, negociada y efectiva. Con garantías de futuro que permitan la sana convivencia de toda la sociedad, y de manera que ninguna rebelión la pueda cambiar.

Así que ahora, el reto para los juristas catalanes es la Constitución de 1978.

¿Límites al talento?

Estudios recientes de científicos de universidades de todo el mundo, acerca de la importancia de los estereotipos o clasificaciones de los grupos a los que pertenecemos o de nuestro propio talento, tiene una incidencia directa sobre nuestros resultados. Nos influye.

niño y niña.JPGLos científicos sociales han descubierto que el bajo rendimiento no significa necesariamente que carezcamos de aptitudes o capacidad. Antes bien, podría deberse a nuestra consciencia de los estereotipos que otros tienen sobre nosotros o sobre el grupo social al que pertenecemos.

El otro día una de mis alumnas me explicaba sus dificultades para vender sus servicios. Convencida de que ese no es su talento. De que vender no es lo suyo, pues no le surgen las palabras adecuadas, se altera e incluso puede llegar a bloquearse.

Es algo parecido al miedo escénico, a hablar en público.

Continuar leyendo «¿Límites al talento?»

¿Cómo pensamos las mujeres?

rubioLa doctora Louann Brizendine es una de las personas que más sabe sobre la influencia de las hormonas en el cerebro femenino. En el centro específico para mujeres que dirige en San Francisco, lleva años investigando y tratando los cambios de humor, la ansiedad o las disfunciones sexuales asociadas a los niveles hormonales.
Según sus estudios,  todos tenemos, desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal, circuitos cerebrales de tipo femenino. Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino.
Continuar leyendo «¿Cómo pensamos las mujeres?»